Mostrando entradas con la etiqueta hammán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hammán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

EL MONASTERIO DERVICHE Y POCITELJ

Desde Mostar fuimos en un minibús hasta Blagaj, a solo 12km de distancia. Blagaj era una pequeña población atravesada por el río Buna. Su principal punto de interés era la Casa de los Derviches llamada Tekke (o Tekija). Los Tekkes eran los monasterios sufíes, la rama mística del Islam. El monasterio estaba encajado entre una alta pared de roca y el río. Su imagen se reflejaba en las aguas color esmeralda del río Buna era una de las más icónicas de Bosnia. Aunque el día estaba algo nublado las aguas mantenían su color verde intenso.

Los Derviches eran un importante grupo religioso sufí de la zona, y el monasterio construido en el s, XVI, era el lugar donde celebraban ceremonias y promovías las ciencias y las artes.

Para entrar en el monasterio nos descalzamos y me puse un pañuelo en la cabeza. En el interior había una sala de reunión con divanes, aulas con algunos libros islámicos antiguos, salas de oración, una habitación con chimenea triangular blanca y un hammán con una cúpula decorada con estrellas con vidrios de colores.





Desde la galería del Tekke nos asomamos al río y vimos la Cueva Vrelo Bune, y las pequeñas cascadas que formaba el río. Una barca permitía acceder al interior de la cueva con ayuda de una cuerda.

Cruzamos por un puente al otro lado del río, para tener vistas del Tekke en la roca y su reflejo en las aguas verdes. Alrededor había varios restaurantes agradables, en terrazas escalonadas.



Cerca del Monasterio estaba Pocitelj, un bonito pueblo fortificado construido sobre un anfiteatro natural a orillas del río Neretva. Estaba considerado Patrimonio de la Humanidad. Las primeras murallas se levantaron en el s.XIV durante el reinado del monarca bosnio Stephen Tvrtko I, para tratar de resistir a los otomanos. Estuvo unos años bajo control húngaro, pero los turcos lo invadieron en 1471 y se quedaron durante cuatro siglos, por lo que dejaron huella en sus edificaciones.

Atravesamos calles empedradas con casas tradicionales con tejadillos, chimeneas, puertas de madera, y alguna tienda de artesanía. 






Destacaba la Torre Gavrankapetan, de forma octogonal, bajo la que se apiñaban las casas del pueblo. Subimos a la Torre para contemplar las vistas. Sobresalía el minarete y las cúpulas de la Mezquita Hajji Alija, junto al río serpenteante. La mezquita fue destruida por las bombas croatas durante la Guerra de Bosnia, pero la habían reconstruido. También vimos las cúpulas verde oxidado del antiguo hammán y la Torre del Reloj de 16m de altura. 






martes, 24 de mayo de 2022

LA NICOSIA TURCA (LEFKOSIA)





 

Cruzamos andando el Check-point situado al final de la calle Ledra. Era una caseta militar, donde hicieron el control de Pasaporte y la aduanera nos saludó bromeando en español. Caminamos unos metros por una galería con techado de madera y pasamos el control turco. Rápido y fácil, aunque más fácil sería ningún control. Salimos a una calle llena de terrazas de restaurantes y tiendas de estilo turco, con dulces de miel y frutos secos. Ya estábamos al otro lado.

Uno de los rincones con más encanto de la Nicosia turca era el Caravanserai Buyuk Han, construido en 1527 por el gobernador Lala Mustafa Pasha, el caravanserai otomano mejor conservado. En la época fue alojamiento de mercaderes y peregrinos; en la planta baja había establos para los caballos, almacén y sala de rezos. El caravanserai tenía dos plantas con galerías con arcos ojivales, y en el centro del patio había una estructura rematada con una cúpula. En la actualidad el gran patio tenía dos cafés restaurantes, y en los arcos había tiendecitas de artesanía. Allí celebramos mi cumpleaños;  el mejor regalo era pasarlo viajando.

 



Cerca estaba el Kumarcilar Han, otro caravanserai más pequeño sin la estructura central del patio. En los alrededores vimos la Mezquita Solimiya del s. XIII, una mezcla de iglesia gótica francesa y mezquita. Sufrió la depredaciópn de los genovese, los mamelucos y los otomanos, que despojaron lo s elementos cristianos y añadieron dos minaretes. Curioseamos el Old Baazar, con puestos de frutas, cestería, textiles y artesanía.



Paseamos hasta la bonita Puerta Kyrenia y alrededor de la muralla con los bastiones. Visitamos el Museo Mevlevi Tekke, la casa de los Derviches Sufís Mevlevis, la rama mística del Islam, del s. XV. Esta secta surgió en Konya (Turquía) en el s. XIII. Tenía una sala circular con un altillo, en la que los derviches realizaban sus danzas giradoras y sus rezos (el semahane), una reproducción de la cocina, su lugar de reunión y las tumbas de piedra, cubiertas de terciopelo de colores y con sus sombreros en una esquina de la tumba. En el exterior exhibían piedras blancas tipo estelas, con caracteres arábicos labrados. Un museo curioso.



Luego visitamos la Mansión Derviche Pasha, del s. XIX. Pasha publicó el primer periódico turco en Chipre. Era una rica casa transformada en Museo Etnográfico. Reproducía la vida cotidiana de la época con maniquíes en varias habitaciones: la cocina con sus recipientes metálicos, la sal del telar, cerámicas, cristalería, trajes turcos bordados, objetos de uso doméstico…En los alrededores había algún hammán, pero estaban cerrados.

 






Otra mansión que visitamos fue la Casa Lusignan, de una familia noble francesa. Las habitaciones tenían alfombras, quinqués y lámparas colgantes, baúles…Unos maniquíes reproducían la vida de la familia en el comedor con chimenea, bordando y escuchando música de una gramola. El jardín era pequeño y bonito.

En resumen, nos gustó más la Nicosia Norte turca, con sus caravanserais, hammanes, mezquitas, bazar y ambiente algo más abigarrado, aunque ambas eran atractivas y era un gusto pasear por sus callejuelas.





sábado, 29 de octubre de 2016

LA BUKHARA ANTIGUA



Un siglo atrás Bukhara tenía una red de canales con 200 estanques de piedra, donde la gente se bañaba y relacionaba. Los bolcheviques modernizaron el sistema y secaron las piscinas, aunque la más famosa Lyabi-Hauz, sobrevivío. Era un oasis sombreado por moreras y sauces llorones. Bajo esa sombra descansamos y nos refrescamos, tomamos té, jugosa sandía, frutos secos y helados, y contemplamos la vida de la ciudad.



La plaza principal era una maravilla, más pequeña que la de Samarkanda, pero preciosa.  Tenía dos construcciones una frente a otra, la Mezquita Kalan y la Madrasa Mir-i-Arab, y a un lado el minarete Kalon, construido en 1127, con 47m. de altura.”Kalon” significaba grande en el idioma tajik. Era más ancho en la base y se iba estrechando, y la superficie estaba labrada con dibujos geométricos. La Mezquita Kalon fue destruida por Genghis Khan en el s. XVI, y tenía capacidad para diez mil personas. La Madrasa Mir-i-Arab tenía dos cúpulas de mosaicos azul turquesa. Entramos al patio, pero no nos dejaron pasar más allá porque había estudiantes.

Otra madrasa era la de Ulugbek, un famoso astrónomo y matemático, nieto de Tamerlán. La madrasa, grandiosa y abandonada, fue construida en 1417 y era la más antigua de Asia Central. Sus mosaicos azules sirvieron de modelo para otras madrasas. En frente estaba la Madrasa Abdul Aziz Khan del s. XVI, con las antiguas habitaciones de estudiantes ocupadas por bazares.




La ciudad conservaba los bazares cubiertos abovedados, coloridos y abarrotados de alfombras. Atravesando un laberinto de callejuelas de la ciudad vieja fuimos al Char Minar. El nombre significaba en tajik “cuatro minaretes”, y efectivamente tenía cuatro minaretes rematados por cúpulas azul turquesa y paredes de piedra arenisca. Parecía salida del desierto. Fue la puerta de entrada de una madrasa, y en los laterales se conservaban algunas de las habitaciones de estudiantes.



Callejeamos por la ciudad vieja, visitamos casas museo de mercaderes, disfrutamos de la sauna y el masaje en un antiguo hammán y acabamos el día contemplando la puesta de sol frente a la plaza central del minarete Kalon. Mientras evocaba las caravanas de la Ruta de la Seda que hacían escala en aquel mismo lugar, las piedras centenarias se tiñeron de tonalidades doradas.



© Copyright 2016 Nuria Millet Gallego

viernes, 9 de mayo de 2008

EL HAMMÁN DE DAMASCO


En el hammán las mujeres y las niñas conversaban y reían desinhibidas, bañándose; era un espacio propio, olvidando el negro velo de la tradición y la religión. En la preciosa Damasco quisimos regalarnos la experiencia de un hammán. La sala de entrada principal tenía una fuente central y asientos de piedra con cojines para descansar y tomar un té. Me dieron unas chancletas y una llave para que guardara mis objetos de valor en un cajón. Guardé el monedero y la cámara de fotos, a mi pesar, ya que las fotografías en el interior del recinto no estaban permitidas. Luego me desnudé y entré en la sauna, mientras oía risas y gritos.




Había varias salas pequeñas pintadas de verde manzana, envueltas en vapores. La sala grande tenía una cúpula con orificios tapados por cristales, por donde se filtraba la luz del sol. Había varías piletas de mármol con grifos de agua fría y caliente, y recipientes de plástico de color rosa para echarse agua por encima. Me quedé absorta contemplando la escena. Había varios grupos de mujeres desnudas, chicas jóvenes, de 20 años y alguna incluso menos, delgadas y bien formadas; otro grupo era de mujeres maduras, modeladas por el tiempo. Entre ellas reían y hablaban a gritos. Me miraban a hurtadillas sonriendo, y me señalaban el cubo rosa para que me echara agua por encima.

La masajista era de las maduras y llevaba ropa interior, bragas y sujetador. Las enjabonaba y después frotaba la piel con un guante de crin hasta enrojecerla. Volteaba sus cuerpos desnudos, primero de espaldas boca abajo, después boca arriba, de lado y sentadas, masajeando espalda y brazos.



Cuando llegó mi turno la masajista me tumbó en el suelo de mármol y empezó a echarme cubos de agua y a frotarme enérgicamente. Espalda, nalgas, muslos, piernas, pies, nada escapó a su guante de crin. Luego me sentó como si fuera una marioneta y me lavó el pelo, cosa que yo no quería porque ya me lo había lavado por la mañana. Pero cualquiera le decía algo a la masajista, y además no sabía inglés. Remató la faena con un montón de cazos de agua por encima para aclararme, y luego preguntó “¿Good?” sonriendo y enseñándome su dentadura mellada.
Salí del hammán con una capa menos de epidermis, fina, fina. Rematamos la noche con una cenita en el patio interior de una casa antigua damascena y fumando un narguile, con perfume de manzana. Siria ofrecía al viajero muchos placeres.


© Copyright 2008 Nuria Millet Gallego